quinta-feira, 28 de janeiro de 2021

Ramos Torres Zayas un maestro de la cultura afro cubana.


 


Esta estrevista al gran estudioso de la cultura Abakuá Ramon Torres Zayas. Este reportaje es un intento de divulgar su obra y mostrar para el mundo un poco de las culturas afro cubanas y de todo ese tesoro que existe en la influencia del mundo africano en la Isla.


1)       Conocemos tu respeto y admiración por la obra de Fernando Ortiz, Lydia Cabrera y  por Serafín “Tato” Quiñones, que puedes decirle a una persona que se inicia en los

estudios de la cultura negra cubana sobre la importancia de estos autores?

Fernado Ortiz es considerado el Tercer Descubridor de Cuba (después de Colón tras su llegada a la Isla en 1492, Alejandro de Humbolt por su descripción de la fauna), pues Ortiz, se adentra en los estudios sociológicos y, aunque con un pensamiento inicial positivista, reconoció posteriormente el aporte de las culturas africanas a la conformación nacional del cubano. Lydia Cabrera, cuñada y discípula de Ortiz tuvo una formación muy ilustrada y su primer acercamiento a la africanidad la expresó en Francia con sus “Cuentos negros de Cuba”, pero no se quedó allí, sino que continuó profundizando sobre la heredad yoruba, conga o carabalí, que la llevaron a redactar sendos volúmenes. Considero que el mérito de Lydia está en la forma: en ella uno puede conversar, sentir, escuchar cómo los africanos. Su método etnográfico no tiene paralelo. Lydia abrió las puertas al discurso de los testimoniantes de una manera sutil y comprensible que le da siempre total veracidad al discurso. El caso de Tato nos lleva por la voz de los protagonistas: Tato es un iniciado abakuá y sacerdote de Ifá, que como portador cultural nos lleva por nuevos senderos dándole, repetimos, Voz a los practicantes.

2)       Cada grupo o religión afro cubana tiene su cosmogonía, su liturgia, sus rituales, su música, su danza, sus cantos y sus instrumentos que me puedes decir de esa riqueza como fuente de inspiración, de mitos, de belleza y de musicalidad?

Hablar sobre esto requiriera de un tratado para cada grupo específico que se introdujo en Cuba de manera forzosa a través de la trata negrera, o venida sobre todo hacia la región oriental luego de la revolución haitiana con las oleadas francesas que escapaban de la “justicia de los negros”. Pero no cabe duda de que África está en cuba a través de sus mitos, leyendas, cantos, danzas, música, psicología. Los ritmos músico-danzarios como el son, la rumba, la timba, el chachachá, el mozambique, el casino o el mambo están cargados de esa impronta africana. En África todo es musical, porque no está separada de su cotidianidad como sucede en occidente: filosofía, música, poesía, danza, todo viene en un mismo paquete. Sus leyendas y mitos son poéticos; su hablar, melódico; su andar, rítmico. Todo ello tiene musicalidad, belleza, sentido, que ha inspirado a muchísimos creadores del arte para elaborar sus obras: en la música: Ignacio Piñeiro, Amadeo Roldán, Caturla, Formell; en la plástica: Lam, Diago, Mendive, Choco, Belkys Ayón; en la danza: Celeste Mendoza, Chano Pozo, Santos; en la poesía de Guillén, el Ambia, Sinesio Verdecia, Ediel González…


3)       Cuál es tu descripción del mito de la princesa Sikán?

El mito de Sikán no es otra cosa que la repetición andoncéntrica que evidencia el despojo de un poder femenino. La mujer, mitad de la humanidad y madre de la humanidad toda, ha estado durante milenios desplazada por el poder patriarcal. Se sabe de que hubo una etapa (en todas las sociedades) cuando las mujeres detentaban un poder: de ahí el término: Madre natura, Alma Mater, los hijos se reconocían por vía materna, pues ellas son las que paren. Sikán representa esa etapa que es arrebatada por la irrupción masculina. Se trata de una lucha de poderes convertido en mito, que se posiciona y legitima más tarde la exclusión femenina según la interpretación de los diferentes grupos o ramas abakuá: efí, efó u orú, pero en todas queda clara la imposición de normas masculinas que se alejan del culto originario: la adoración a la Gran Madre o Madre Universal.

4)       Cuéntanos cuáles son tus obras literarias dedicadas a todo este tema y cuáles son los próximos temas en los que estás interesado en profundizar?

He publicado en periódicos y revistas nacionales y extranjeros, además de los libros: Relación barrio-juego abakuá en la ciudad de La Habana (ed. Fuente Viva, 2010), La Sociedad Abakuá y el estigma de la criminalidad (ed. Cubanas, 2011 y 2015, en coautoría con Odalys Pérez), Abakuá: los hijos de ekpe (compilador, 2015), Abakuá, (de)codificación de un símbolo (Aurelia ediciones 2015, 2018 y 2019), Abakuá, del mito al imaginario (ed. Abril, 2019)

En proceso de impresión se encuentra la novela Seseribó: divino tesoro, mientras que Aurelia Ediciones prepara el ensayo Herbolario: la magia de las plantas.

 

Nenhum comentário:

Postar um comentário